40-años

En Pajonales nos mueve la pasión por el agro. En estos 40 años de tradición agropecuaria hemos trabajado con miras a la transformación del sector, generando oportunidades de empleo, prosperidad colectiva y desarrollo para la región y el país.

Nuestra historia se remonta a los años 80, cuando lo que hoy se conoce como Hacienda Pajonales, le pertenecía a Manuelita. En ese entonces, las tierras del Ingenio azucarero ubicadas en Ambalema, Tolima, pasaron a manos de la compañía agroindustrial Pajonales S.A. Después de la tragedia del Nevado del Ruíz, impulsamos la creación de dos nuevas empresas, Molino Pajonales en 1985 y Desmotolima en 1989, para finalmente en 2006 integrar estas tres compañías en una sola, dando así origen a Pajonales.

Nuestra ubicación estratégica en el corazón de Colombia, región en la que contamos con más de 6.000 hectáreas de terrenos fértiles, rodeados de agua, en combinación con nuestra curiosidad, orientación a la sostenibilidad, a la calidad y a la innovación, nos ha permitido ser pioneros y líderes en nuestras líneas de negocio: Semillas de arroz, Bioinsumos, Heno, Piscicultura, Ganadería y Agricultura.

La división de Semillas de Arroz Pajonales se originó en 1997, con el propósito de hacer un aporte significativo a la competitividad del sector y con la profunda convicción de que la genética y una semilla de gran calidad son fundamentales para que nuestros campos logren las productividades necesarias para mantenernos vigentes en el mercado.

Para tal fin, se construyó una de las plantas más modernas para el acondicionamiento de semillas de arroz, encargada de procesar y alistar para su comercialización el material proveniente de nuestros campos de multiplicación altamente tecnificados y sometidos a los más rigurosos controles e inspecciones. Esto nos ha permitido desde siempre garantizar al agricultor una genética superior, alta pureza, excelente germinación y vigor y alta productividad.

En 2009 se vendió el molino (Molino Pajonales) y se decidió hacer una fuerte apuesta por la agricultura del futuro, una agricultura con menor impacto ambiental y de gran inocuidad, fundando la división de Bioinsumos Pajonales. Esta división se encarga de la producción de un amplio portafolio de biocontroladores de plagas y enfermedades, así como de biofertilizantes, para nuestro propio uso en las actividades agrícolas y para su comercialización.

Desde 1985, hemos desarrollado una amplia actividad agrícola en nuestras haciendas Pajonales y El Triunfo, ubicadas en Ambalema, Tolima. Allí plantamos cultivos semestrales como arroz, algodón y maíz, siempre empleando tecnología de punta.

Somos pioneros en Colombia en la implementación del trasplante mecanizado de arroz, uno de los métodos de cultivo más innovadores del momento, que les permite a las variedades expresar su máximo potencial y al agricultor disminuir costos y aumentar productividad, haciéndolo más competitivo.

La adopción de nuevas tecnologías no solo nos beneficia desde la perspectiva productiva, sino también desde la sostenibilidad. Por ejemplo, hoy contamos con un software especializado (Terracuta) que, tras un levantamiento altimétrico del terreno, calcula los cortes y rellenos de suelo para poder intervenir la superficie del mismo y de esta manera aumentar la eficiencia en el uso del agua para el cultivo.

Asimismo, con el ánimo de hacernos más productivos y sostenibles, y por consiguiente, competitivos, en 2020 incorporaremos a nuestra flota, sembradoras de arroz equipadas con herramientas de tasa variable de semilla y fertilizante, que permitirán dosificar las cantidades de estos insumos de acuerdo a las características del suelo y necesidades de cultivo; todo bajo el control de un nuevo sistema de monitoreo en tiempo real que nos permitirá medir la eficiencia de las máquinas en el centro de control localizado en la hacienda.

Bajo esta misma sombrilla de la innovación, buscando alternativas para la rotación de suelos y reducir la presión de arroz rojo y otras malezas sobre nuestros cultivos de arroz, incursionamos en el cultivo de pasto pangola, lo que nos permitió desarrollar nuestra división de Heno Pajonales, en la cual producimos alimento Premium para equinos y bovinos en tanto que garantizamos el futuro de nuestros suelos y de nuestro ejercicio agrícola.

Finalmente, tenemos nuestra división Pecuaria compuesta por sus líneas de Ganadería Pajonales y Piscicultura Pajonales. La ganadería Pajonales, una de las más prestigiosas del país, se caracteriza por la crianza y comercialización, desde 1959, de brahmán puro y comercial. Los animales comerciales provienen de los cruzamientos que hacemos con razas Bos taurus. Contamos con un hato de más de 3.000 animales, lo que nos permite poner en el mercado más de 1.300 cabezas anuales, convirtiéndonos en una importante despensa genética para Colombia.

La división de Piscicultura Pajonales surgió en 2001 en la laguna La Violanta, un espejo de agua de más de 40 hectáreas en medio de nuestra hacienda. Allí producimos cerca de 400 toneladas de pescado por año, entre especies nativas como bocachico, nicuro, pataló y blanquillo y especies de cultivo como la tilapia o mojarra roja y plateada, con las que abastecemos el mercado de las más grandes superficies de Colombia.

Todas estas actividades se desarrollan dentro de una apuesta por la sostenibilidad, en la que respetamos al medio ambiente, a las comunidades circundantes, a nuestros colaboradores, proveedores, clientes y accionistas, siempre brindando la solución que mejor se ajuste a las necesidades y deseos de nuestros consumidores, en tanto que aseguramos la trazabilidad, calidad y efectividad de cada uno de nuestros productos, convencidos de que con ello contribuimos al desarrollo de la región y de nuestro país como un todo.

Datos curiosos

  • El nombre Pajonales se deriva de los pastizales que poblaban los llanos del Tolima, los cuales son considerados como el terreno ideal para el pastoreo de ganadería.
  • Hace 10 años había 13 empresas dedicadas a la investigación y producción de semilla de arroz certificada, hoy tan solo existen 4, esto como consecuencia del uso de semilla de costal.
  • La rotación de cultivos no solamente mejora el estado de tus suelos, sino que le facilita a tus plantas la exploración de diferentes capas en busca de nutrientes.